PRODUCCIÒN DE FORRAJE VERDE HIDROPÒNICO Y BALANCEADOS ECOLÒGICOS PARA ESPECIES MENORES - PRODUCTORES RURALES EMPRENDEDORES 2011- C.I.P.L LOPE. SENA- REGIONAL NARIÑO.

El forraje verde hidropónico es un pienso o forraje vivo para alimento de animales deengorde para producción de carne o de leche. Se produce bajo la técnica del cultivo sinsuelo en invernadero, que permite el control del gasto de agua y de todos los elementos del micro-clima para poder producirlo aún en condiciones adversas de clima.

Sirve para producir cereales y gramíneas. Puede sustituir por completo o en gran parte el alimento procesado para animales y es económico y fácil de producir.




GRANJA CUYÍCOLA ECOLÓGICA - VILLA MORENO



 

Apoyo a la Unidad Productiva


Se logro organizar y especificar funciones para los diferentes asociados, en este momento se estan elaborando concentrados por pedido de diferentes productores pecuarios (porcinos, cuyes, pollo de engorde y ganado); se espera inpacientemente el inicio de la Feria Agoindustrial y Artesanal para poder mostrar los productos ofrecidos y solicitar apoyo y financiamiento comercial.

Unidad Productiva: Miniplanta procesadora de alimentos balanceados para animales con materias primas alternativas.

Con los altos costos de los concentrados comerciales, la alimentación de los animales se hace muy costosa, cuya alternativa es acceder a preparar y comprar materias primas, y sembrar forrajes para las mezclas, diseñar las formulas con los requerimientos nutricionales de cada especie según la fase de desarrollo, para minimizar costos en concentrados lo que va a beneficiar a las comunidades rurales, colegios agropecuarios, Umatas, Secretarias de Agricultura y Medio Ambiente, Asociaciones, Fundaciones y Ong's internacionales.

Este proyecto busca que por medio de la utilización de herramientas básicas y ecológicas, el granjero obtenga BENEFICIOS ECONOMICOS REALES en la elaboración de las mezclas nutricionales para sus animales.

Plan de negocios

Bloques Multinutricionales para cuyes

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales. Son preparados utilizando urea, melaza, y un agente solidificante. Adicionalmente puede incluirse, minerales, sal, y una harina que proporcione energía. Generalmente el uso de los BM ha sido como alimentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea.



Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para elaborar BM de excelente calidad nutricional.

Para este caso, con la colaboración de los emprendedores se logro elaborar 30 kg de bloque multinutricional para cuyes con la siguiente formula:



Afrecho de maíz 5 kg
Mogolla de trigo 4 kg
Cascarilla de café 1 kg
Harina de mataratón 2 kg
Cáscara de huevo molida 0.28 kg
Tusa de maíz molida 1 kg
P.V.M 0.2 kg
Cemento 2 kg
Melaza 14.5 kg





La época de sequía es la más difícil en cuanto a alimentación, por ello es recomendable elaborar bloques nutricionales que se les puede dejar durante la noche para que se alimenten; sobre todo si son numerosos.





Trabajo de campo

Necesidades nutritivas del cuy (cavia porcellus).

La alimentación de cuyes requiere proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente donde se crían. Por ejemplo, los requerimientos de proteínas para los cuyes en gestación alcanzan un 18%, y en lactancia aumentan hasta un 22%.En cuanto a las grasas, éstas son fuentes de calor y energía y la carencia de ellas produce retardo de crecimiento y enfermedades como dermatitis, úlceras en la piel y anemias.

Los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas son: calcio, fósforo, magnesio y potasio; el desbalance de uno de éstos en la dieta produce crecimiento lento, rigidez en las articulaciones y alta mortalidad. La relación de fósforo y de calcio en la dieta debe ser de 1 a 2.

La vitamina limitante en los cuyes es la vitamina C. Por eso es conveniente agregar un poco de esta vitamina en el agua de sus bebederos (ácido ascórbico 0.2 g/litro de agua pura). A pesar de que resulta difícil determinar el requerimiento de agua, es importante hacer notar que nunca debe faltar agua limpia y fresca para los cuyes.

Con la colaboración de los emprendedores se logró elaborar un concentrado para cuyes en la etapa de engorde, y se utilizó la siguiente fórmula:

Materias Primas Cantidad

Melaza 4 kg
Maiz 12 kg
Afrecho de maiz 4 kg
Harina de nacedero 16 kg
Harina de huesos 1 kg
Pulpa deshidratada de cafe 2.6 kg
P.V.M 0.2 kg
Sal mineralizada 0.2 kg

Total 40 kg


Se utilizo la harina de nacedero como complemento proteíco de la ración ya que contiene un 22 % de proteìna remplazando la torta de soya con un valor elevado en el mercado, y la pulpa deshidratada de café como una alternativa de alimentación y una forma de reducir la contaminación y problemas ambientales en las zonas cafeteras de nuestro Departamento.




Ademas la pulpa de café deshidratada puede remplazar hasta un 20 % de los concentrados comerciales en diferentes especies, (ganado lechero, cerdos , conejos y cuyes) sin efectos perjudiciales y con un ahorro del 30 %.

Documentos complementarios

Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal

Posibles usos alternativos de los residuos del café

Trabajo colaborativo con aprendices

Conservación de frutas mediante ensilaje salino

El ensilaje salino es una técnica para conservar, durante varios meses, fuentes de energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como auyama (zapallo), mango, guayaba, cidra, papaya, banano y pepino, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan y no se aprovechan para consumo humano ni animal.

Con la colaboración de los emprendedores se logro preparar este tipo de ensilaje de la siguiente forma:

- En un recipiente plástico o forrado por dentro con plástico, se va picando la fruta y se colocan capas delgadas de sal.
- Por cada 50 kilos de fruta se utiliza 1/2 kilo de sal común
- Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (bovinos, cerdos y aves).
- El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando este bien sellado y a la sombra.
- Debe restringirse el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.


Proceso de picado de los alimentos que se quieren conservar.


Mezcla de los diferentes elementos dentro recipientes.


Picado y llenado de los recipientes donde se realiza la conservación.

Presentación final de las frutas con sal incorporada.

Crianza y manejo mejorado de cuyes

El cuy es un pequeño roedor originario de los Andes de Sudamérica, muy dócil y fácil de criar. Es un animal doméstico que tiene carne de excelente calidad proteica. Su crianza está muy difundida en nuestro país, bajo el sistema de crianza familiar, alimentándose en base a forrajes, hierbas y
residuos de cocina y cosecha.

Documento PDF

Datos personales

About Me

Seguidores

Emprendedores Alternativas Nutricionales de Alimentacion Pecuaria

Emprendedores Alternativas Nutricionales de Alimentacion Pecuaria
Programa Jóvenes Rurales Emprendedores - El Peñol (N)