Trabajo colaborativo con aprendices
Conservación de frutas mediante ensilaje salino
El ensilaje salino es una técnica para conservar, durante varios meses, fuentes de energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como auyama (zapallo), mango, guayaba, cidra, papaya, banano y pepino, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan y no se aprovechan para consumo humano ni animal.
Con la colaboración de los emprendedores se logro preparar este tipo de ensilaje de la siguiente forma:
- En un recipiente plástico o forrado por dentro con plástico, se va picando la fruta y se colocan capas delgadas de sal.
- Por cada 50 kilos de fruta se utiliza 1/2 kilo de sal común
- Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (bovinos, cerdos y aves).
- El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando este bien sellado y a la sombra.
- Debe restringirse el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.


Proceso de picado de los alimentos que se quieren conservar.


Mezcla de los diferentes elementos dentro recipientes.


Picado y llenado de los recipientes donde se realiza la conservación.


Presentación final de las frutas con sal incorporada.
El ensilaje salino es una técnica para conservar, durante varios meses, fuentes de energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como auyama (zapallo), mango, guayaba, cidra, papaya, banano y pepino, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan y no se aprovechan para consumo humano ni animal.
Con la colaboración de los emprendedores se logro preparar este tipo de ensilaje de la siguiente forma:
- En un recipiente plástico o forrado por dentro con plástico, se va picando la fruta y se colocan capas delgadas de sal.
- Por cada 50 kilos de fruta se utiliza 1/2 kilo de sal común
- Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (bovinos, cerdos y aves).
- El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando este bien sellado y a la sombra.
- Debe restringirse el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.


Proceso de picado de los alimentos que se quieren conservar.


Mezcla de los diferentes elementos dentro recipientes.


Picado y llenado de los recipientes donde se realiza la conservación.


Presentación final de las frutas con sal incorporada.
Crianza y manejo mejorado de cuyes
El cuy es un pequeño roedor originario de los Andes de Sudamérica, muy dócil y fácil de criar. Es un animal doméstico que tiene carne de excelente calidad proteica. Su crianza está muy difundida en nuestro país, bajo el sistema de crianza familiar, alimentándose en base a forrajes, hierbas y
residuos de cocina y cosecha.
Documento PDF
residuos de cocina y cosecha.
Documento PDF
Trabajo colaborativo con los emprendedores






Tambien se utilizo la cascara de huevo molida (lo mas finamente posible), como complemento mineral (calcio y fósforo) de la dieta de los cerdos.


El resultado; un concentrado con la siguiente composición:
Maiz molido 12.0 kg
Mogolla de trigo 8.0 kg
Harina de Mataratón 14.5 kg
Cáscara de huevo molida 1.3 kg
Sal mineralizada 0.2 kg
Melaza 4.0 kg
----------
40 kg
Proteína = 14 %
Requerimiento cerdo ceba = 13 - 14%



Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
Blog Archive
About Me
- Unknown
Seguidores
Enlaces para el productor pecuario
Emprendedores Alternativas Nutricionales de Alimentacion Pecuaria

Programa Jóvenes Rurales Emprendedores - El Peñol (N)